Justicia y transición

La justicia transicional busca sancionar violaciones masivas de Derechos Humanos

A lo largo de las últimas dos décadas han ocurrido graves crímenes  que se traducen en violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela. La gravedad de algunos de esta situación hace necesario que se piense en la posibilidad de recurrir mecanismos alternativos y no previstos en el ordenamiento jurídico venezolano vigente para investigar, esclarecer y sancionar a los responsables de las violaciones de Derechos Humanos.

¿Por qué se necesitan mecanismos alternativos contra la corrupción en Venezuela? Fundamentalmente porque para la perpetración de estos crímenes de lesa humanidad se ha requerido de la complicidad, por acción u omisión, precisamente de los miembros de los organismos responsables de evitar que esto ocurriera y porque la institucionalidad venezolana exige una profunda revisión. Los ciudadanos no pueden esperar a que este proceso complejo se produzca para que los delitos contra los derechos humanos en Venezuela, con la Gran Corrupción como determinador en muchos de los casos, sean investigados y castigados.

📍También te puede interesar: Fiscal de la CPI buscará identificar a los autores de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela

¿Qué es la justicia transicional?

La Organización de las Naciones Unidas la ha definido la justicia transicional como “toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación”.

Por su parte, desde del Centro Internacional para la Justicia Transicional afirman que la justicia transicional “alude a las formas en que países que dejan atrás periodos de conflicto y represión utilizan para enfrentarse a violaciones de derechos humanos masivas o sistemáticas, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede darles una respuesta adecuada”.

📍También te puede interesar: Venezuela I: El caso que puso al país bajo el escrutinio de la justicia internacional

¿Cuáles son los orígenes de la justicia transicional?

La justicia transicional, tal y como la conocemos, comenzó a desarrollarse tras la II Guerra Mundial. Expertos, como la abogada estadounidense Ruti Teitel, especializada en Derecho Humanitario Internacional y Derechos Humanos, creen que juzgados ad hoc como el creado para enjuiciar a los líderes de la derrotada Alemania Nazi en Nuremberg fueron la semilla de lo que hoy se considera como la justicia transicional. Este concepto comenzó a ser utilizado internacionalmente entre 1945 y 1950; coincidiendo con el momento en que muchos países del mundo comenzaron su tránsito hacia la democracia.

«La justicia transicional para sancionar violación de Derechos Humanos puede expresarse a través de distintas figuras como judiciales, como los tribunales especiales; o para judiciales como las célebres comisiones de la Verdad. Los primeros buscan castigar a los responsables de los crímenes y las segundas persiguen determinar lo ocurrido, al tiempo que dan voz a las víctimas y les permite a los victimarios mostrar su arrepentimiento y así fomentar la reconciliación.»

 

Estos procesos políticos revelaron que las atrocidades masivas y los abusos sistemáticos cometidos por los regímenes derrocados o colapsados destruyeron a las sociedades, pero además dejaron un legado de fragilidad institucional, es decir, dejaron a instituciones como el Parlamento, los tribunales, la Fiscalía y a la policía en una situación de debilidad, inestabilidad, politización y escasez de recursos, que complicaba su labor de investigación de los hechos ocurridos en el pasado reciente y su capacidad para  castigar a los responsables, así como tomar medidas eficaces para evitar su repetición en el futuro. No se puede olvidar que las violaciones a los Derechos Humanos socavan la confianza que los ciudadanos pudieran tener en la capacidad del Estado para salvaguardar sus derechos y su seguridad.

📍También te puede interesar: El caso del capitán Acosta Arévalo, otro ejemplo de justicia a medias

La Fundación para el Debido Proceso (DPLF) considera que existen factores comunes registrados en distintos los países que se evidencian en los casos emblemáticos de corrupción y violación de Derechos Humanos, independientemente del contexto en el que se desarrollaron o de las diferencias presentes en cada nación:

La confluencia de estos factores son determinantes a la hora de solicitar apoyo internacional frente a instituciones debilitadas y ante el riesgo de impunidad generalizada.

¿Qué persigue la justicia transicional?

Los objetivos de la justicia transicional varían dependiendo de cada situación, aunque hay algunos son constantes y entre ellos están:

¿Qué elementos componen la justicia transicional?

La magnitud de los abusos y la fragilidad social que conllevan los crímenes contra los Derechos Humanos impiden que se aborden como se haría en circunstancias normales; es decir, a través de los órganos del sistema de justicia (tribunales, Fiscalía y policía). Con el paso del tiempo se han definido cuatro elementos o enfoques que deben tener la justicia transicional:

  1. Procesos penales, por lo menos contra los principales responsables de los crímenes más graves.
  2. Procesos de “esclarecimiento de la verdad” (o investigaciones) sobre las violaciones de derechos por parte de órganos no judiciales. Son iniciativas diversas, pero suelen centrarse no solo en los acontecimientos, sino en sus causas y consecuencias.
  3. Reparaciones, las cuales pueden ser individuales, colectivas, materiales y simbólicas.
  4. Reformas jurídicas e institucionales que pueden afectar a instituciones como la policía, el Poder Judicial, el Ejército y los servicios de inteligencia.

Estos elementos no son excluyentes. Así desde el Centro Internacional para la Justicia Transicional por ejemplo se advierte que “las comisiones de la Verdad no sustituyen a los procesos judiciales”, pues “sus objetivos son distintos, ya que ofrecen un grado de reconocimiento mucho mayor y combaten la cultura de la negación. Igualmente, las reformas constitucionales, jurídicas e institucionales no excluyen otras medidas, sino que apuntan directamente a la recuperación de la confianza y a la prevención de nuevos abusos”.

📍También te puede interesar: La CIDH exige a Venezuela frenar y castigar las ejecuciones extrajudiciales

¿Qué formas adopta la justicia transicional?

La justicia transicional para sancionar violación de Derechos Humanos puede expresarse a través de distintas figuras como judiciales, como los tribunales especiales; o para judiciales como las célebres comisiones de la Verdad. Los primeros buscan castigar a los responsables de los crímenes y las segundas persiguen determinar lo ocurrido, al tiempo que dan voz a las víctimas y les permite a los victimarios mostrar su arrepentimiento y así fomentar la reconciliación.